Según la Universidad Rush de Chicago, las consecuencias serían el consumo de más alimentos no saludables durante el día y tener menor energía para enfrentar las diversas tareas a lo largo de la jornada.
Estudios demuestran que la avena tiene muchos beneficios.
Por ejemplo, ayuda a tener niveles más bajos de azúcar en la sangre y el riesgo reducido de padecer una enfermedad cardíaca.
Este alimento normalmente se consume en el desayuno y se combina con agua o leche, para que quede una bebida o un tipo de papila.
También, puede incluir frutas como los arándanos, fresas y bananos.
Según la Fundación Española de Nutrición, este se clasifica en un cereal de grano entero.
Entre sus propiedades nutricionales están la vitamina D, E, B, C, A, y contiene magnesio, zinc, calcio, potasio, yodo, hierro, entre otros.
Según un artículo publicado en 'MediceNet', por la doctora Jasmine Shaikh, la avena tiene múltiples beneficios, pero su consumo puede ocasionar, en algunas personas, gases e hinchazón.
Entonces, en caso de adoptar este cereal todos los días, se debe comenzar con un cuarto de taza hasta que el cuerpo se adapte.
Además de ser deliciosa, la avena se utiliza en productos de cuidado de la piel.
Las mascarillas faciales de avena son conocidas por su capacidad para calmar y nutrir la piel.
Aunque la avena tiene un buen perfil nutricional, expertos aseguran que no compensa del todo el desayuno.
Es decir, su consumo diario no es dañino, siempre y cuando no padezca celiaquía, y mientras se combine con otros alimentos para completar un buen cuadro alimenticio.
Entre los alimentos que puede incluir con la avena, está el yogur griego, las frutas, los batidos, nueces, leche de vaca, de almendras o de vaca.
También, el café, siempre y cuando no se consuma en ayuno y con frecuencia.