:

Leyendas y mitos alrededor del caza en La Rioja

Carla Matías
Carla Matías
2025-11-06 21:15:15
Respuestas : 0
0
Las leyendas cuentan que aquí habitan seres mitológicos que han sobrevivido en el folclore y la tradición desde tiempos inmemorables. La película que lleva su nombre, Irati (2023), y que llega a RTVE Play, se inspira en sus fábulas y misterios para recrear una de las cintas más épicas que se ha visto en el cine español. La figura de Mari, una diosa de la mitología vasca precristiana, considerada la Diosa madre, símbolo de una religión matriarcal, de una fe pre indoeuropea cuya existencia está documentada en diferentes y alejados lugares. La figura del bosque aparece como una criatura con vida propia según las leyendas celtas -allí era el dragón, aquí hay una gran serpiente. Se oye hablar del Lamiak, una criatura de costumbres nocturnas que, según las leyendas, vivían cerca de ríos, cuevas y manantiales y no salían del bosque, sino para hilar tejidos con ayuda del huso y la rueca. Aunque la protagonista femenina es, en realidad, un Basajaun, de cuerpo humano y pies de pezuña. Una protectora del bosque y la naturaleza en general. A través de los silbidos, avisa de las tormentas. Si oyen su sonido, póngase a cubierto. Irati es un relato épico que posa su mirada en los relatos de la Edad Media, una época oscura y desconocida y plagada de mitos.
María Cordero
María Cordero
2025-11-06 20:49:36
Respuestas : 0
0
La Zapam-Zucum, es pues, la gran amiga de los niños abandonados, mientras las madres cosechan en costales, la algarroba que se ha de guardar, a la par que los dones de la Saramama, en las cónicas pirhuas de pichana y de jarilla, en el patio del rancho. La Zapam-Zucum es la madre y providencia de los niños y de los algarrobos. Cuida a éstos y los defiende, para ofrecer sus frutos a las pobres gentes y se complace con las fiestas sencillas que se celebran debajo de los árboles, en la plena soledad de los campos. La Zapam-Zucum se venga en forma horrible, roba los hijos del malvado y no los devuelve más. Protege y hiere en lo más sensible de la humanidad, en el corazón de las madres. Quienes la han visto, entre los antiguos, la pintan una mujer joven aún, arrebolada por los colores de una vida en la plenitud de su vigor, tostado de sol el rostro.

Leer también

Influencias históricas en el cachopo de Asturias

El cachopo, ese plato emblemático que ha ganado popularidad en las últimas décadas, a menudo se pres Leer más

Influencias históricas en el cachopo de Castilla

Aunque se le considera un plato tradicional de la cultura asturiana, su origen es incierto. Posiblem Leer más

Francisco Juárez
Francisco Juárez
2025-11-06 19:44:30
Respuestas : 2
0
El misticismo en torno a esta antigua roca se remonta a las tribus originarias de los Diaguitas en la zona, quienes fueron los primeros en encontrarla y ver en ella la figura humanoide, la cual reconocían como “El Llastay”, uno de los dioses de su cultura al que denominaban “el protector de las montañas y la caza”. También, ésta les servía como punto de referencia para la caza de animales y como resguardo de las inclemencias climáticas propias de las áridas y secas tierras araucanas. Con la llegada de los primeros colonizadores y su misión de cristianizar el nuevo mundo, es que se aprovecharía esta antigua devoción indígena para inculcar la nueva religión, rebautizando el rostro del hasta entonces Llastay, como la figura de Cristo, pasando a llamarse desde entonces “El Señor de La Peña”. Se podría decir que hoy, El Señor de La Peña es un ancestro cultural que ha traspasado milenios, siendo testigo de los cambios socioculturales de la humanidad en esta región sin perder el misticismo eterno que se le atribuye a la colosal piedra riojana.
Olga Arriaga
Olga Arriaga
2025-11-06 19:35:59
Respuestas : 1
0
Las procesiones de ánimas que se aparecen a medianoche como presagio de una defunción inminente son leyendas folklóricas que se extienden por toda la geografía española, a menudo como herencia de la tradición céltica que, por ejemplo, en Irlanda tienen su versión en las banshees, unos espíritus femeninos que anuncian la muerte. Pero parece ser que, en general, esas figuras son deudoras de un mito común en casi toda Europa: el de la Cacería Salvaje.

Leer también

Influencias históricas en el callos a la madrileña de Murcia

No se conoce con seguridad su procedencia, pero hay quienes datan su origen en el siglo XV, en la ob Leer más

Influencias históricas en el chocolate de Cataluña

La producción de Chocolate Amatller data de 1797 en el Born, en el corazón de Barcelona, fundada por Leer más