El plato peruano por excelencia, de origen precolombino.
Consiste en una ensalada fría compuesta por trozos de pescado azul aliñado con zumo de limón, cebolla, sal, ají y cilantro.
En Perú está considerado como el plato nacional y en ocasiones va acompañado de raíces hervidas de boniato o yuca.
En otros países latinoamericanos admite variaciones en sus ingredientes.
Se trata de uno de los platos más tradicionales y sabrosos de Perú.
También es uno de los más antiguos, ya que se dice que era uno de los más comunes entre los indígenas.
Contiene papa seca sancochada guisada con carne de chancho y gallina y sazonada con ají panca y mirasol, así como otras especias.
Un plato delicioso y muy consistente.
Es uno de los platos más típicos del país, sobre todo de la sierra, por los ingredientes que lo componen.
Se trata de una mezcla de olluco, un tipo de patata que se cultiva en los Andes, y charqui, carne mechada de llama.
También contiene cebolla, tomate troceado, ají y otras especies.
Es frecuente que vaya acompañado de arroz blanco.
Es uno de los platos más tradicionales de Arequipa, donde se puede encontrar en cualquier restaurante de la zona.
Se compone de rocoto, un fruto típico peruano similar al ají y bastante picante, relleno de carne picada sazonada con cebolla y en algunas ocasiones con verduras.
Tiene un sabor entre picante y dulce.
Es uno de los postres más típicos de la gastronomía peruana.
Sus orígenes datan del siglo XIX en la ciudad de Lima.
Está compuesto por una crema de leche, yema de huevo, almendras y azúcar.
En ocasiones va acompañado de vainilla y, en muchos casos, cubierto de merengue.
Un clásico de la cocina peruana típico de la ciudad de Huancayo, en Junín.
Consiste en un plato de patatas amarillas cubiertas por una salsa de ají amarillo con leche, aceite, galletas de soda y queso fresco.
En algunos lugares lo acompañan con arroz y suele contener en su parte superior huevo cocido.
Esta crema verde es tradicional de la región de Arequipa.
Es similar a la papa a la huancaína, ya que contiene papas amarillas.
Su salsa está hecha con leche evaporada, ají, galletas molidas, queso fresco desmenuzado, maní, una rama de huacatay, sal y aceite.
También suele ir acompañada de huevos cocidos y aceitunas.
Se trata de un roedor típico de las regiones andinas.
Se suele tomar durante celebraciones especiales y en Navidad, aunque el resto del año también es frecuente encontrarlo en muchos menús de los restaurantes.
Su carne tiene poca grasa y es rica en omega 3.
Se puede preparar de muchas maneras, aunque el más común es el picante de cuy.