:

Leyendas y mitos alrededor del asados en País Vasco

Julia Segovia
Julia Segovia
2025-11-06 20:42:30
Respuestas : 1
0
La conexión con el euskera También es posible, aunque a mí me pareciera absurdo, que 'chimichurri' esté etimológicamente relacionado con el euskera. De manera bastante lejana y después de pasar varias veces por el teléfono descacharrado, el nombre actual de esta salsa quizás provenga del antiguo y casi olvidado término castellano 'churriburri' o 'zurriburri'. Nuestra RAE los recoge en su diccionario con la acepción de «barullo o confusión», «sujeto vil, despreciable y de muy baja esfera» o «conjunto de personas de la ínfima plebe». Zurriburri es un préstamo del vasco 'zurrumurru' (murmullo, rumor) y 'zurruburru' (confusión, barullo, desorden), y muy probablemente al otro lado del océano se transformó fonéticamente en 'chimichurria' y 'chimichurre', vocablos del lunfardo (jerga popular de Buenos Aires) que ya en el siglo XIX servían para calificar a una cosa o persona como de poco valor o importancia.
Pol Cortés
Pol Cortés
2025-11-06 18:06:37
Respuestas : 0
0
Tierra de pescadores, mercantes y navegantes, de viejas leyendas en torno a almas intrépidas en la inmensidad salada y desconocida de abismos y terror que desde el principio de los tiempos marcan la cultura del País Vasco. Los pescados a la brasa son los primeros protagonistas en El Gran Asador Lecanda, capturas salvajes de las especies más nobles que, sometidas a la magia de nuestra parrilla, expresan en el plato todas sus cualidades y nos transportan directamente al origen de nuestras tradiciones.

Leer también

Influencias históricas en el cachopo de Asturias

El cachopo, ese plato emblemático que ha ganado popularidad en las últimas décadas, a menudo se pres Leer más

Influencias históricas en el cachopo de Castilla

Aunque se le considera un plato tradicional de la cultura asturiana, su origen es incierto. Posiblem Leer más

Javier Lebrón
Javier Lebrón
2025-11-06 15:04:57
Respuestas : 2
0
La mitología vasca es una de las más ricas de Europa, recogiendo las leyendas y tradiciones de los territorios de nuestra orografía. Cuevas, montañas, bosques y ríos han tenido durante siglos connotaciones mágicas para sus habitantes, continuando presentes en nuestra cultura en forma de fábulas. Según cuenta la leyenda, los bosques del País Vasco son presididos por la Diosa Amari, quien tiene el control de las lluvias que riegan las cosechas y es la guardiana de estas tierras donde gigantes, lamias, duendes, dragones, brujas y otros muchos seres fantásticos conviven con los humanos y la naturaleza. Los duendes vascos como los Galtxagorriak o los Intxisu, son pequeños genios con una fuerza extraordinaria que emplean al servicio de sus dueños o de la Diosa Amari. Las historias de gigantes están presentes en todo el territorio, en algunos lugares aparecen como personajes feroces, en otros sin embargo son bondadosos y amables. Los Herensugeak son dragones que habitan en las simas de los montes vascos, los hay de muchos tipos, unos son sabios y de carácter protector, otros terribles y peligrosos como el que según la leyenda atemorizaba a las gentes del parque de Santa Barbara, en Arrasate-Mondragón. Las historias de brujas son probablemente de las más populares en el imaginario vasco, muchas de ellas narran como hombres y mujeres celebraban akelarres, que eran fiestas populares paganas, organizadas generalmente en zonas apartadas en el monte. En la mitología vasca hay cantidad de relatos sobre lamias, que peinaban sus largos cabellos dorados con peines de oro junto al rio Asteasu, en la zona llamada Lamiategi.