Los primeros indicios de acuicultura no se han encontrado hasta ocho mil años después en China.
La acuicultura ha puesto otras especies sobre nuestra mesa.
La cría de peces, sin embargo, no parece que entrara en esos primeros planes de asentamientos humanos.
La acuicultura es uno de los métodos de producción de alimentos que más rápido crece y casi la mitad del pescado que consumimos procede ahora de piscifactorías.
La granjas de gambas han sido una de las principales razones de la deforestación de manglares en el mundo, unos frágiles ecosistemas fundamentales para la supervivencia del resto de especies marítimas, ya que muchas anidan en ellos.
Así, según la FAO en 2016 se sobrepasó por primera vez en la historia los 20 kilos de consumo per cápita de pescado en el mundo.
Incluso hemos empezado a consumir especies que antes nos eran desconocidas y que proceden de miles de kilómetros.
Sin duda una de las más exitosas ha sido el caso de las gambas, ahora omnipresentes, que se crían en piscinas como ésta en Vietnam:
Un buen ejemplo de ello es el atún.
La sobrepesca ha llevado a la sobreexplotación de especies, muchas de las cuales están en peligro de extinción, o a las llamadas capturas accidentales, que amenazan animales que normalmente no comemos, como delfines o tortugas, pero que son arrastrados por los sistemas de captura.
Llevamos varios meses investigando de dónde procede el pescado que consumimos.
Pero aún nos quedan muchas preguntas que investigaremos en los próximos meses.
La externalización de los impactos ha llevado también a que sea más barato producir gambas y pelarlas en Vietnam para transportarlas congeladas hasta Europa, que hacerlo cerca de casa:
Con todo ello queremos publicar antes de finales de año un relato en profundidad, centrado en tres de las especies más polémicas -a saber: las gambas, la panga y el atún-, que cuente a través de historias humanas cuáles son los impactos que generan estas industrias y cómo la concienciación del consumidor están impulsando reformas.
Las innovaciones en los métodos de pesca el pasado siglo, especialmente la aparición de los conocidos como dispositivos de agregación de peces (FAD en sus siglas en inglés), ya permitieron un incremento de la ingesta de pescado y que especies antes para se convirtieran en comunes.
Muchos vietnamitas tienen en su casa, y cuya producción se destina generalmente al mercado local, en piscifactorías certificadas como sostenibles, la panga se cría así:
Pero, aunque estamos acostumbrados a ver en los medios las poco salubres jaulas que muchos vietnamitas tienen en su casa, y cuya producción se destina generalmente al mercado local, en piscifactorías certificadas como sostenibles, la panga se cría así:
En piscifactorías certificadas como sostenibles, la panga se cría así:
Ahora omnipresentes, que se crían en piscinas como ésta en Vietnam:
La necesidad de reducir costes, en un mundo en el que la presión por bajar precios es infinita, y la falta de control han llevado a que el trabajo de personas y la esclavitud sean habituales en los barcos que pescan en alta mar.
Irónicamente, la externalización de los impactos ha llevado también a que sea más barato producir gambas y pelarlas en Vietnam para transportarlas congeladas hasta Europa, que hacerlo cerca de casa:
En la actualidad, aunque las capturas salvajes siguen siendo superiores a la producción en granjas, la acuicultura es uno de los métodos de producción de alimentos que más rápido crece y casi la mitad del pescado que consumimos procede ahora de piscifactorías.
La mejor ejemplo, al menos en España, es el de la polémica panga, muy controvertida por sus métodos de producción.