:

¿Dónde es el origen del pescado?

Pedro Delagarza
Pedro Delagarza
2025-09-08 20:41:39
Respuestas : 1
0
El origen del pescado es un tema complejo, ya que muchos de los pescados que vemos en nuestro plato ni siquiera son pescados en el sentido tradicional de la palabra. La gran mayoría de especies comerciales están en una fuerte situación de sobreexplotación. La contaminación y el cambio climático están ayudando a que este efecto sea aún más grave. Por eso, desde hace unos cincuenta años comenzó a verse un incremento espectacular de la acuicultura. Las piscifactorías pueden ser de muchos tipos, divididas entre cría y engorde, y su función es la de poder criar peces de la manera más natural posible. Actualmente, la mayoría del pescado que consumimos fresco proviene, precisamente, de piscifactoría. La producción acuícola de piscifactoría supera ampliamente a la de la pesca tradicional. La producción acuícola no ha hecho más que aumentar, y actualmente casi ha doblado a la de peces salvajes. Otra cuestión que ha preocupado desde el principio es el origen del pienso, los peces que consumimos son en su mayoría carnívoros y comen pienso hecho a partir de los restos de otros peces.
Oriol Marcos
Oriol Marcos
2025-09-01 20:14:45
Respuestas : 3
0
Pues significa que vienen de una zona que incluye los mares Mediterráneo y Mar Negro, que es la zona 37. En la pescadería que indicaba 37.1 nos daba la pista, con ese epígrafe, que era en aguas del Mediterráneo Occidental, es decir el que está más cercano a las costas españolas. La mayoría de las capturas que llegan en fresco a las pescaderías gallegas proceden de la zona FAO 27, una región del océano Atlántico que comprende desde las costas de Groenlandia hasta Huelva. Así que cuando compramos una merluza o un peixe sapo o unos rapantes, sabremos el precio, su grado de frescura y hasta su nombre científico. Pero del lugar de captura solo sabremos que fue en un punto en una franja de océano de más de 14 millones de kilómetros cuadrados: ¿vendrá del Gran Sol, del Cantábrico, será del pincho? Un dato demasiado impreciso que solamente desvelan con más claridad en algunos establecimientos donde señalan, a mayores, si viene de aguas gallegas, o de qué caladero dentro de ese amplio mar. Aun así, conociendo las equivalencias de los números de las zonas FAO podremos averiguar que muchos calamares descongelados vienen del Atlántico Sur, seguramente de Malvinas y el marrajo o tiburón que se vende en rodajas procede del Océano Índico.

Leer también

¿Cuál es la historia del pescado frito?

La búsqueda de los orígenes del pescado frito nos lleva hasta la antigüedad: sabemos que los romanos Leer más

¿Quién hizo el primer pescado frito?

La patata y el pescado frito fueron introducidos en el Reino Unido por separado: la patata en el sig Leer más

Ignacio Puga
Ignacio Puga
2025-08-26 15:11:21
Respuestas : 2
0
La acuicultura española no ha ido ganando terreno por casualidad, nadie se posiciona como referente sin trabajo y sin responder a unos estándares de calidad y seguridad máximos. España es una potencia global en acuicultura. Lidera la Unión Europea en volumen de cosecha, es referente en innovación, y cuenta con estándares de calidad y control alimentario reconocidos a nivel internacional. La acuicultura española está regulada por normativas europeas extremadamente estrictas, lo que ha convertido al sector en uno de los más controlados del mundo. La acuicultura española no compite con la pesca extractiva, la complementa, la sostiene, ambas son necesarias, y de su equilibrio depende que podamos seguir disfrutando del pescado como hasta ahora, sin agotar los recursos de los océanos, mares y ríos. La acuicultura española está regulada por normativas europeas extremadamente estrictas. Cuando hablamos de acuicultura española, hablamos de una red de profesionales —científicos, acuicultores, técnicos— que trabajan en entornos únicos como el mar de Galicia, los deltas levantinos, los ríos de Aragón o las costas de Andalucía y Murcia. Gran parte del pescado que ya estás consumiendo viene de la acuicultura... española. Todo eso puede ser acuicultura, y además, de cercanía. La lubina que recuerdas por su sabor, esa corvina o ese rodaballo servido con elegancia en un restaurante con estrella Michelin, puede que la respuesta te sorprenda, o mejor aún, que te enorgullezca. Esa lubina memorable que comiste, ese sashimi perfecto o esa trucha que repites sin pensarlo... también pueden ser productos del mar y de los ríos cultivados, con origen y acento español. Hechos aquí, criados por profesionales que saben lo que hacen, y que trabajan para que, sin darte cuenta, comas bien, seguro y sostenible. Por eso, la próxima vez que te preguntes de dónde viene el pescado que tienes en el plato, puede que la respuesta te sorprenda.
Eric García
Eric García
2025-08-18 11:29:31
Respuestas : 1
0
La cría de peces, sin embargo, no parece que entrara en esos primeros planes de asentamientos humanos y los primeros indicios de acuicultura no se han encontrado hasta ocho mil años después en China. Las innovaciones en los métodos de pesca el pasado siglo, especialmente la aparición de los conocidos como dispositivos de agregación de peces, ya permitieron un incremento de la ingesta de pescado y que especies antes raras se convirtieran en comunes. Un buen ejemplo de ello es el atún. La acuicultura ha puesto otras especies sobre nuestra mesa. Sin duda una de las más exitosas ha sido el caso de las gambas, ahora omnipresentes, que se crían en piscinas como ésta en Vietnam. Incluso hemos empezado a consumir especies que antes nos eran desconocidas y que proceden de miles de kilómetros. El mejor ejemplo, al menos en España, es el de la polémica panga, muy controvertida por sus métodos de producción. Pero, aunque estamos acostumbrados a ver en los medios las poco salubres jaulas que muchos vietnamitas tienen en su casa, y cuya producción se destina generalmente al mercado local, en piscifactorías certificadas como sostenibles, la panga se cría así. Todos estos cambios han permitido que el pescado llegue a mucho más lugares y que el consumo per cápita se haya incrementado rápidamente. Así, según la FAO en 2016 se sobrepasó por primera vez en la historia los 20 kilos de consumo per cápita de pescado en el mundo. Pero ha cambiado no sólo la cantidad y el tipo de pescado que comemos, sino también la forma en la que lo hacemos y cada vez más lo compramos congelado para luego cocinarlo. La granjas de gambas han sido una de las principales razones de la deforestación de manglares en el mundo, unos frágiles ecosistemas fundamentales para la supervivencia del resto de especies marítimas, ya que muchas anidan en ellos. Irónicamente, la externalización de los impactos ha llevado también a que sea más barato producir gambas y pelarlas en Vietnam para transportarlas congeladas hasta Europa, que hacerlo cerca de casa.

Leer también

¿Cuál es la historia del fish and chips?

El pescado frito y las patatas fritas han aparecido por separado en diferentes platos durante muchos Leer más

¿Qué es el pescaíto frito de Cádiz?

El papelón perfecto del freidor debe tener cazón en adobo, unas tajaitas de pescadilla, los chocos, Leer más

César Collazo
César Collazo
2025-08-07 00:07:00
Respuestas : 4
0
Cuando el pez se saca del océano, se etiqueta con una pegatina que describe su especie y peso, quién lo sacó, la fecha, el grado y el precio. Esta información también se registra en un sistema electrónico, por lo que se puede acceder fácilmente a él. El pescado fresco recibe una identificación de materia prima, y cuando el pescado se transforma en un producto y se envía a restaurantes o mercados, se etiquetará con una identificación de producto terminado. Durante todo el proceso, los pescadores llevan un libro de registro con toda la información mencionada anteriormente. Toda la información sobre el pez capturado para garantizar que sea una captura legal. Trazabilidad completa de la cadena de producción. Para seguir toda la cadena, desde el mar hasta la mesa. La información esencial. Toda la información sobre el pez capturado para garantizar que sea una captura legal. La trazabilidad describe la capacidad de rastrear la historia de un producto alimentario a través de su producción y ciclo de vida completo. Este sistema de trazabilidad es básicamente un registro histórico de dónde ha estado el producto, quién ha estado en contacto con él y todas las etapas del proceso por las que ha pasado. Registra toda la cadena de producción.
Izan Estrada
Izan Estrada
2025-08-06 22:51:08
Respuestas : 2
0
El pescado es uno de los alimentos esenciales en cualquier dieta equilibrada, como nos recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda el consumo semanal de dos porciones de entre 150 y 250 gramos. Fuente de proteínas y ácidos grasos saludables, los productos de mares y ríos son una presencia constante en la dieta mediterránea, y en España la media de consumo anual per cápita está en torno a los 19 kilos, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Desde tiempos ancestrales, la humanidad ha buscado un modo para obtener pescado de una manera más controlada, buscando trasladar a mares y ríos los beneficios de la agricultura. Un ejemplo lo podemos encontrar en las piscinas excavadas en la roca en la playa de El Campello, en Alicante, que datan de la época romana. A través de este sistema, estas albercas se comunicaban con el mar y un sistema de compuertas permitía contener a los peces en su interior, a la vez que mantenían las condiciones de su entorno natural. En nuestro país, entre las más abundantes en la acuicultura encontramos la dorada, la lubina, la trucha arcoíris, el rodaballo o el atún rojo, entre muchas otras especies. La acuicultura permite, además, que el consumidor pueda elegir entre una mayor variedad de pescados siempre disponibles, ya que se adapta a los diferentes entornos y zonas costeras y de ríos para facilitar el cultivo de diferentes especies.

Leer también

¿Dónde es típico el pescado frito?

El pescaíto frito, más que un plato, se ha convertido en una tradición del sur de España. Cádiz, Mál Leer más

¿Dónde se originó el pescado?

Puestos a recordar, también puede venir a la mente esa trucha que siempre hacemos para cuando toca c Leer más