:

¿Cómo se llama el vino dulce de Jerez?

Alonso Anaya
Alonso Anaya
2025-08-12 12:29:22
Count answers : 3
0
Los vinos dulces de Jerez, también conocidos como vinos de postre de Jerez, tienen una larga historia y tradición en la región de Jerez de la Frontera, en el sur de España. Los orígenes de estos vinos se remontan al siglo XVIII, cuando los productores de vino de Jerez comenzaron a experimentar con el proceso de envejecimiento del vino en barricas de roble. En la región de Jerez, los vinos dulces se producen utilizando principalmente dos variedades de uva: Pedro Ximénez y Moscatel. Los vinos dulces de Jerez son conocidos por su sabor dulce y notas de caramelo, pasas, higos y nueces. Los vinos dulces de Jerez son parte integral de la cultura y la tradición culinaria de la región.
Valentina Guardado
Valentina Guardado
2025-08-12 11:41:53
Count answers : 4
0
Los Vinos de Jerez Dulces Naturales son los obtenidos a partir de mostos procedentes de uva muy madura o soleada, generalmente de las variedades Pedro Ximénez o Moscatel. Los mostos, con una gran riqueza en azúcares como consecuencia del proceso de pasificación, son fermentados sólo parcialmente, con el objeto de conservar la mayor parte del dulzor original. Para ello se les adiciona alcohol vínico una vez que comienzan a fermentar. Los vinos así obtenidos envejecen posteriormente en contacto directo con el oxígeno del aire, lo que provoca que adquieran un intenso color caoba y un aspecto denso. Como se ha explicado son vinos dulces naturales todos aquellos elaborados siguiendo el procedimiento de las anteriores (vinos moscatel y pedro ximénez), pero a partir de mostos de uva de la variedad reina en jerez: la palomino se obtiene el denominado vino dulce.
Olivia Frías
Olivia Frías
2025-08-12 10:21:00
Count answers : 4
0
Los vinos dulces de Jerez se denominan Vinos Dulces Naturales, que son los obtenidos a partir de mostos procedentes de uva muy madura o soleada, generalmente de las variedades Pedro Ximénez o Moscatel. Los mostos, con una gran riqueza en azúcares como consecuencia del proceso de pasificación, son fermentados sólo parcialmente, con el objeto de conservar la mayor parte del dulzor original. Para ello se les adiciona alcohol vínico una vez que comienzan a fermentar. Los vinos así obtenidos envejecen posteriormente en contacto directo con el oxígeno del aire, lo que provoca que adquieran un intenso color caoba y un aspecto denso. Dependiendo de las variedades de uva empleadas se distingue los siguientes vinos dulces naturales: Vinos Dulces Naturales Moscatel, Vinos Dulces Naturales Pedro Ximénez. Varían en color, desde el más pálido, el más claro de color amarillo verdoso propio de los vinos biológicamente envejecidos hasta el más oscuro, el caoba más opaco de los vinos dulces naturales. Los Vinos Generosos de Licor se definen en el Reglamento del Consejo Regulador como vinos obtenidos mediante la práctica tradicional de cabeceos o combinaciones, a partir de Vinos Generosos con Vinos Dulces Naturales o, en determinados casos, con mosto concentrado. Se trata de vinos con distintos grados de dulzor, pero siempre con un contenido en azúcares superior a 5 gramos por litro. Los vinos con un contenido de azúcar superior a 5 gramos por litro son clasificados como Vinos Generosos de Licor o como Vinos Dulces Naturales.