La granja de langostinos bajo techo más grande del mundo se encuentra en Medina del Campo, Valladolid.
Estamos en Medina del Campo porque es un punto estratégico desde el punto de vista logístico.
Madrid no queda lejos, tampoco el norte.
Que estén bajo tierra es una ventaja porque la geotermia es el aislante y mantiene la temperatura, que tiene que rondar los 29 grados.
La empresa Noray Seafood lleva aquí desde 2013.
Más del 60% de la plantilla viene de Medina del Campo.
Cuando se trajo aquí el proyecto en España a nivel nacional, la acuicultura no estaba implantada.
Montar aquí una granja de langostinos significaba traer un proyecto completamente innovador para todas las autoridades, las sanitarias, las locales… para el mercado en general.
La inclusión de este modelo de negocio fue complicada.
Pero sí que es verdad que a nivel estratégico y a nivel productivo no hubo ningún problema desde el principio.
Ahora mismo somos alrededor de 30 trabajadores.
Una de las estrategias de la empresa es contratar a perfiles locales:
Es una de las estrategias de Noray, fomentar el desarrollo de la economía local y la fijación de población, sobre todo en Castilla, que tiene más de un 40% los pueblos despoblados.
A mayores de esta política, el papel de la mujer es crucial, básicamente porque el departamento que se encarga de la cría de las primeras fases de vida de los langostinos está ocupado al 100% por mujeres.
Somos el 39% de la plantilla y tenemos a nuestras espaldas departamentos importantes y vitales.
No solo el personal es de la región, también, los proveedores: los que hacen el packaging, la vestimenta del personal, los servicios de limpieza…
También en este entorno han encontrado clientela, como el restaurante Mónaco, situado en la bella plaza de Medina del Campo, que sirve sus langostinos en diferentes presentaciones y que debe ser parada obligada para todo aquél que sea un foodie…
Noray está vendiendo en Castilla y León, Madrid, Asturias, País Vasco…
Fuera de nuestras fronteras, los langostinos vallisoletanos van a parar a Noruega (por algo el empresario fundador del negocio proviene de este país), Austria, Francia, Singapur…
Producen alrededor de 50 millones de toneladas anuales, pero pretenden duplicar este año esa producción y multiplicarla por 5 en los próximos años.
A la partida de I+D+i destinan más de 10 millones de euros.
Otro dato que hace a estas instalaciones únicas es que tienen un modelo de producción sostenible: tienen mecanismos de reciclaje del agua de bajo consumo energético y de residuo cero.
El proyecto se sustenta en la sostenibilidad por varias razones.
Una es por la política de utilización de materias primas como el agua que acondicionamos, utilizamos y la estrategia de producción se basa en la reutilización de este agua.
El segundo pilar fundamental que tenemos de sostenibilidad es el suministro de energía.
El 100% de la energía eléctrica que consumimos es de origen renovable.
Y luego, un tercer pilar de la sostenibilidad es el aprovechamiento de los residuos que generamos.
El año pasado consiguieron el premio a la Producción de la Pesca y la Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.